Acerca del habla, la educación formal y los valores entre cubanos.

Por el profesor, compositor, escritor  y productor musical Reynaldo Fernández Pavón. Un tema  muy llevado y traído es el referido al habla  y la educación formal entre cubanos. Ante todo, debemos reconocer que decenas de miles de profesionales, intelectuales, técnicos, profesores, artistas y trabajadores de todas las esferas hablan correctamente el español y se proyectan … Read more

El José Lezama Lima que recuerdo.

El Lezama Lima que visité y recuerdo  Por el compositor, escritor y profesor Reynaldo Fernández Pavón José Lezama Lima Siendo estudiante universitario, visité en varias oportunidades a Lezama Lima en su casa ubicada en la calle Trocadero  con una amiga común y nos enteramos que escribía su segunda novela. -No olvides traer contigo los tabacos … Read more

El Jazz ácido de Nueva Zelanda.

Por Reynaldo Fernández Pavón En torno a la novela El Jazz ácido de Nueva Zelanda de la doctora Amanda R. Pérez Morales, un libro de La Pereza Ediciones. Los autores cubanos se encuentran dispersos por el mundo, eso hace muy difícil tener un conocimiento abarcador de lo que está ocurriendo en la literatura cubana contemporánea, … Read more

Cuando los “otros” hablan

Por el profesor y ensayista Enrique Patterson La historia de Cuba puede leerse como el conflicto de dos proyectos de nación no cuajados. Uno excluyente e impuesto desde arriba, del cual no escapan muchos de nuestros próceres independentistas y los gobernantes sucesivos desde la época republicana hasta la fecha actual, y otro “que brota desde … Read more

Una mirada al nacionalismo musical desde el primer cuarto del siglo XXI.

Por el compositor y escritor Reynaldo Fernández Pavón Algunos creadores de música concreta, aleatoria y electroacústica, durante las tres últimas décadas del siglo XX, opinaban en los conservatorios, y en otros ámbitos, que el nacionalismo, en vez de ubicar a un país dentro de las corrientes artísticas universales, mantenía a los creadores en una especie … Read more

La inteligencia artificial (AI)

AI ¿Conquista o desafío?   Por el profesor, escritor y compositor Reynaldo Fernández Pavón     Stephen Hawkins, en una conferencia sobre tecnología en Lisboa, Portugal, expresó que la inteligencia artificial (IA) tendría el potencial de destruir la civilización y podría ser lo peor que le haya pasado a la humanidad. “La humanidad tiene que encontrar … Read more

Música versus ruido

Música versus ruido, un tema para meditar

Por Reynaldo Fernández Pavón, escritor, compositor, profesor y productor musical

En la vida cotidiana la música y el ruido son omnipresentes. Vale la pena analizar estos conceptos. Estoy seguro de que la mayoría de los lectores compartirán este criterio.

Se ha establecido, que el sonido, término que nace del latín “sonitus”, es un fenómeno físico que estimula el sentido del oído y que las vibraciones, se transmiten por un medio elástico en el cual se propagan en forma de ondas, y al llegar a nuestros oídos, producen la sensación sonora. Los sonidos se diferencian por sus características de percepción, a saber, el timbre y la intensidad que puede ser fuerte o débil, el tono: agudo o grave, y las medias frecuencias.

Los sonidos también tienen la capacidad de ser representaciones, el sujeto puede aprender a identificar los objetos por el sonido que producen incluso sin ver la imagen.  Recuerdo que mi maestra de kindergarten cuando nos daba clases de pronunciación nos decía: – “Cam-pa-na” y tocaba una campanita a escondidas y después los niños repetíamos: – Cam-pa-na, y cuando sonaba el campanario de la iglesia decíamos a coro: – ¡Cam-pa-na! sin verlas. Es decir que los objetos pueden diferenciarse por el sonido que producen, no tenemos que ver una máquina de escribir o un teclado de computadora para identificarlos, basta con escuchar el sonido que producen cuando alguien está tecleando. El sonido ambiente también posee significados, por eso diferenciamos el viento de una cascada de agua, y sabemos que está lloviendo sin asomarnos a ver la lluvia desde una ventana.  Todos experimentamos en nuestras vidas el efecto que puede tener en el estado emocional de un niño un regaño a gritos, el estruendo de un trueno, o una canción de cuna. A los niños de mi generación, las madres les dormían con canciones de cuna que cantaba con una afinación perfecta y un tono de voz lleno de ternura.  Sin lugar a duda ese canto constituía un importante estímulo auditivo en los primeros meses de vida.

La influencia de la educación formal a nivel de la sociedad y los medios masivos de difusión, juegan un papel de suma importancia en este tema. En la década del 50, en el caso de Cuba, por citar un ejemplo, existía un medio sonoro que influía en la apreciación musical de los ciudadanos. La Radio y la TV,  transmitían muy buena música popular y de concierto, ese factor a nivel de la sociedad en su conjunto hizo posible el surgimiento de compositores como Manuel Saumell, Ignacio Cervantes, Alejandro García Caturla, Ernesto Lecuona y de intérpretes que convirtieron a la música cubana en una embajadora de la cultura a nivel mundial.

La Radio ejerce una enorme influencia

Los sonidos musicales, también conocidos como notas musicales, como las palabras, poseen cualidades y significados por esa razón la tónica, la subdominante, la dominante y las sensibles, tienen funciones diferentes en la armonía, – por citar algunos ejemplos-, a lo que debe agregarse la importancia de los armónicos, que son sutiles y que no percibimos de manera consciente. Los armónicos generan el timbre característico de un instrumento musical. Son, junto con los formantes y la amplitud de la onda los que permiten diferenciar un tipo de instrumento de otro, o reconocer el timbre de la voz de una persona u otra miren que hecho tan interesante. Como las palabras, en el lenguaje musical, las notas o sonidos, se relacionan entre sí y en conjunción con otros elementos como el ritmo, la agógica y la morfología, hacen posible que el compositor pueda expresar sensaciones, emociones y conceptos estéticos, razón por la cual, identificamos y diferenciamos una obra que pertenece al barroco de obras del romanticismo, del nacionalismo o del dodecafonismo. Con la misma notación o sonidos musicales, se han creado infinidad de obras de música de cámara y sinfónica, óperas, zarzuelas, obras para coro, música folclórica y bailable, desde tiempos inmemoriales, existen tantas obras musicales como libros han sido escritos desde los anales de la historia, lo cual, demuestra que los sonidos musicales integran un sistema de posibilidades infinitas.

El ambiente sonoro

Read more

Blog Culturales

¡Bienvenido al Blog de Reynaldo Fernández Pavón! El Blog Culturales es un espacio dedicado a las manifestaciones de la conciencia social. “Ser cultos para ser libres” —José Martí Selecciona un tema del Blog Culturales, comenta y compartelo en las redes sociales! Reynaldo Fernández Pavón Escritor, Productor Musical y Compositor Amazon Página del Autor | Amazon Música | … Read more