El José Lezama Lima que recuerdo.

El Lezama Lima que visité y recuerdo 

Por el compositor, escritor y profesor Reynaldo Fernández Pavón

José Lezama Lima

Siendo estudiante universitario, visité en varias oportunidades a Lezama Lima en su casa ubicada en la calle Trocadero  con una amiga común y nos enteramos que escribía su segunda novela. -No olvides traer contigo los tabacos que te tocan por la cuota de la libreta- me dijo ella, pues sabía que a la sazón, yo no fumaba tabacos -ni los fumo todavía. Al llegar a la casa de Lezama nos recibió con gran alegría, eran muy contados los que le visitaban.  Sentado en uno de sus sillones  asirios, rodeado de libros y papeles, puso sus manos sobre  una tabla que utilizaba para escribir y me preguntó:

  • Y usted jovencito…¿A qué se dedica? – nuestra amiga se adelantó y respondió por mí.
  • Escribe poemas y canciones.

– Me parece muy bien. –Afirma Lezama  y  comenzó a contarnos de las invitaciones a viajes que planeaba con la certeza de que no asistiría y de un sinfín de  cartas  que había recibido en la cuales le prometían enviarle sus libros de poesía publicados que no llegarían a sus manos. Tuve la impresión de que en el epistolario se encontraba el aire que faltaba a su respiración ruidosa, pero puedo asegurar que hablaba de esos temas con  un sentido del humor criollo que nada tiene que ver con la imagen de personaje inalcanzable inventada por la cultura oficial y reforzada por algunos círculos de interés literarios que han contribuido (con intención o sin ella) a que  este escritor sea absolutamente desconocido entre cubanos.

Al saber que estudiaba música y letras me habló de Leonardo Acosta, sabía que  este musicólogo escribía un libro sobre el barroco de indias y del compositor Aurelio de la Vega, que nunca nos mencionaron en las clases de Historia de la Música en el conservatorio y que desde finales de la década del 40 componía música serial con el sistema dodecafónico.

«Leonardo Acosta y Aurelio de la Vega son los músicos que más se acercan  conceptualmente a Orígenes» afirmó.

Lezama escribía refugiado en un exiliado interno desde la época del llamado “quinquenio gris”, la etapa más intolerante de la política cultural del régimen totalitario de la isla y este hecho existencial es fundamental para el análisis y comprensión de su poesía: – lo esencial del hombre es su soledad y la sombra que va proyectando en la pared” – Escribió. Cada verso de Lezama integra la compleja significación total de su obra, incluido Paradiso (1966) su gran poema de la narrativa. \"\"

Los años han pasado, José Lezama Lima se liberó de todos los opresores terrenales para integrarse a los laberintos de la luz donde la búsqueda de la infinita posibilidad y la pasión por la cultura llevaron su obra a calles y guaguas donde viajaran incesantes la belleza de un tempo filosófico donde la especulación viaja en búsqueda del descubrimiento de las palabras y se encuentra con sus muertos, en vano trataran de precisar, cómo, cuándo y dónde el hombre americano ha construido templos para su fe.

Lezama pertenece a una especie que adolece de la pedantería de enumerar en cuantas lenguas fue traducido y comentaba cuanto bien la había hecho la correspondencia escuchando la lluvia gruesa de cada día sonando a ton-ton en la madrugada de una obra de Alejandro García Caturla interpretada en el teatro Amadeo Roldán que hacía vibrar el clavicordio de la casa de Rubén Darío, teogonías de la  imagen reemplazando a los hechos –según él- para volar a un mundo imago en el espacio-tiempo donde han coexistido  dos substancias: la negación y la trascendencia del sujeto.

Cuando evoco a este poeta y novelista, no puedo pasar por alto  que la generación de intelectuales a la cual perteneció tuvo una propuesta de proyecto republicano de las letras en el que algunos escritores clasificaron  como ininteresante al Modernismo y posteriormente lo rescataron para colocarse en el contexto latinoamericano, negaron el vanguardismo  (en especial al surrealismo) y pusieron  en tela de juicio la multiplicidad y la pluralidad, puntos de vista conceptuales de los cuales Lezama no estuvo ajeno.

Existe un paralelo entre el ser al que todo le ha sido negado en la literatura de la Roma del Siglo I (DC) y la vida del Lezama que necesitaba un pequeño vacio donde irse reduciendo para nacer de nuevo convertido en mito,  el creador y el ser humano, como una coordenada limítrofe del mundo donde se extiende su propia  existencia, tratando de explicar la relación entre Dios,  el hombre y la inmortalidad del alma, entre-cruzamientos en los que la auto-trascendencia se puso de manifiesto a través del significado que con su obra otorgó a su vida.


Discover more from Reynaldo Fernández Pavón

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Dejar comentario

Discover more from Reynaldo Fernández Pavón

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading