
Me ha llegado desde España este libro escrito por el pianista, profesor e investigador Cecilio Tieles Ferrer. Una investigación colosal y de significativa importancia en la contemporaneidad sobre la presencia de los descendientes de africanos en Europa y Las Américas, en un documento muy útil para el estudio de los académicos e historiadores sobre los aportes de los seres humanos que sobrevivieron a la Trata Negrera. Las investigaciones contemporáneas sobre este hecho histórico han establecido que murieron millones de seres humanos galoneados entre las costas de África y las costas de Las Américas y Europa. Esta obra hace referencia a la epopeya que por generaciones han vivido los afrodescendientes que sobrevivieron ese holocausto durante el proceso de integración a diversos escenarios socioculturales.
En realidad, como se expone en múltiples ejemplos en la obra “El Euroafricano”, la valoración del sujeto, siempre ha partido de su cercanía o alejamiento respecto a la cultura y los valores de los colonizadores y esclavistas de origen europeo. A este paternalismo se opone la base de datos que el profesor Cecilio Tieles ha publicado sobre los aportes de los afrodescendientes en la cultura europea. No existiría la Chacona, ni las zarabandas de Handel, Bach y Couperin, y no habría existido el Otelo de William Shakespeare, sin la presencia e influencia de los afrodescendientes en la cultura europea de la época, señala el autor.

Cecilio Tieles Ferrer, graduado con Medalla de Oro del Conservatorio Tchaikovsky, Concertista, Doctor en Ciencias de Artes y Profesor Emérito de Piano.
En el libro se aborda la búsqueda de la identidad de los afrodescendientes que es una reacción ante el proceso de desculturación que se cita, proyección del sujeto estudiado que continuará en pleno siglo XXI como respuesta al racismo y la supremacía blanca. Baste señalar que, en la América Latina, los afrodescendientes son pueblos invisibles en la mayor parte de los países que habitan.
El libro “El Euroafricano, su presencia en la cultura europea en los siglos XVI al XVIII” debería ser incorporado a las bibliotecas y las cátedras de Historia de los centros de enseñanza de España y América Latina para conocernos mejor.
La base de datos presentes en la obra en cuanto a bibliografía, representa un aporte de un gran valor, donde se trata de poner de manifiesto cómo pensaban los afrodescendientes en diferentes épocas respecto a sí mismos. Los antropólogos y etnólogos por lo general no tenían contacto directo con el sujeto objeto de sus teorías, pues para la antropología colonial y posterior, los negros eran seres sin alma, lo cual justificaba el trato de animales del cual fueron víctimas.
En “El Euroafricano” encontramos un gran interés en el tema referido a la transculturación. En más de una década como profesor en una comunidad muy pobre de afroamericanos en los Estados Unidos de América, he sido testigo de la tragedia que han vivido por generaciones y a la cual se refirió Jean Paul Sartre en el Prefacio al libro “Los Condenados de la Tierra” de Franz Fanon. A los afroamericanos en Norteamérica, no les permitieron preservar sus lenguas, ni sus religiones, ni sus cantos, ni sus bailes, ni los instrumentos de percusión, no tener memoria de sus orígenes ha sido el proceso de aculturación y transculturación al que se refiere el profesor Tieles, por lo cual, no conservaron prácticas religiosas, ni sus lenguas ni referencias de su origen, como en la Isla de Cuba y Brasil, y en el caso de los afrocubanos, a pesar de conservarlos, hubo múltiples suicidios masivos durante el sistema esclavista abolido en 1886.
Por el escritor y compositor Reynaldo Fernández Pavón
Discover more from Reynaldo Fernández Pavón
Subscribe to get the latest posts sent to your email.
