Reflexión sobre el “Imaginario Poético” de Reynaldo Fernández Pavón

POR ALEIDA LLIRALDi

El viaje interior como búsqueda poética

Encontrarse a sí mismo representa uno de los procesos más sanadores para cualquier ser humano. Cuando en ese diálogo interno emergen verdades universales —aunque algunas de ellas desafíen el consenso común—, el monólogo interior, expresado a través de la poesía, se convierte en el sendero que el autor ha perseguido para hallarse a sí mismo.

“Imaginario poético”, del poeta y compositor cubano Reynaldo Fernández Pavón, encarna precisamente este ejercicio: un diálogo profundo con la poesía en el que el creador se enfrenta y se opone a irrealidades asumidas como verdades desde tiempos antiguos.

Desprenderse de condicionantes: la voz poética auténtica

Tal y como el propio autor señala en el prólogo, este libro le permite liberarse de condicionamientos y de la autocensura, descubriendo así al poeta que canta desde el lugar donde convergen la cosmología, los textos fundacionales, la ontología, la filosofía y la metafísica.

Antes de profundizar en la obra, es importante aclarar que estas líneas no surgen desde la crítica de arte profesional, sino desde el aprecio sincero de quien ama la poesía de Fernández Pavón y desea expresar una opinión agradecida y sencilla tras la lectura de su obra.

Un autor polifacético

La obra de Fernández Pavón trasciende los límites de la poesía, la narrativa y la composición musical, tanto en géneros clásicos como populares. Además, ha abordado de manera amplia la investigación musical y la historia en general.

Poesía como restitución en tiempos modernos

En una época definida por la velocidad, la hiperconectividad y el olvido de lo esencial, el autor de este compendio de poemas breves irrumpe con una intensidad serena, recordándonos que la poesía todavía puede ser un espacio de restitución. Su obra no se limita a cantar, sino que indaga y busca; en esa búsqueda por descubrir al poeta originario, recupera una voz ancestral que resuena como eco de los textos fundacionales.

Entre lo sagrado y lo tecnológico

En “Imaginario poético”, el autor se sitúa en una tensión fértil entre dos esferas: por un lado, lo divino, lo místico y lo arquetípico; por otro, un presente tecnológico que, lejos de ser condenado, es observado con compasión y lucidez.

En su visión, las redes sociales, los dispositivos móviles y la comunicación virtual han dispersado al ser humano como semillas al viento, relegando la lectura —y con ella el pensamiento profundo— a un segundo plano. Sin embargo, esta constatación no se convierte en una crítica moralista ni nostálgica, sino que el autor propone una teodicea poética: un intento de reconciliar la presencia de lo sagrado con el malestar contemporáneo, el misterio y la razón, lo eterno y lo efímero.

Lenguaje y ritmo: Resistencia luminosa

El lenguaje utilizado es sobrio, cargado de simbolismo y silencios. Cada poema breve es presentado como una pequeña muestra de eternidad, un destello que invita a la pausa y a la escucha desde el alma.

El ritmo, medido y casi litúrgico, convierte la palabra en una forma de resistencia, no violenta sino luminosa, frente a la depauperación espiritual del hombre moderno.

Conclusión: Meditación y plegaria laica

En definitiva, este libro no es únicamente una colección de poemas; es una reflexión sobre el lugar del ser humano en el cosmos, una defensa de la realidad tangible frente a los espejismos de lo virtual y una plegaria laica que aspira a redimir estos tiempos, denominados por el autor, con dolor y belleza, como tiempos “en celo”.

Aleida Lliraldi es periodista y poetisa.

El libro “Imaginario Poético” ha sido publicado por Eniola Publishing en versión bilingüe.

A la venta en Amazon.com/books


Discover more from Reynaldo Fernández Pavón

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Dejar comentario

Discover more from Reynaldo Fernández Pavón

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading