Energía Sostenible: La Visión de Emergency Energy

(If you need to read this post in English, French, Italian and Portuguese please click at the Language Box)

Por Reynaldo Fernández Pavón

RFP: ¡Hola y bienvenidos al podcast de nuestro blog cultural! Hoy tenemos el honor de conversar con un invitado muy especial: Ernesto Velázquez, director ejecutivo y cofundador de Emergency Energy, una ONG que trabaja globalmente para brindar soluciones energéticas sostenibles e inclusivas a comunidades vulnerables. Ernesto es candidato a doctor en la Universidad de Lisboa, donde investiga temas relacionados con la agricultura y la resiliencia (1) climática. Ernesto. ¡Bienvenido y gracias por acompañarnos!

Ernesto: Muchas gracias a ustedes. Es un placer estar aquí y poder compartir nuestro trabajo.

RFP: Empecemos con tu trayectoria académica. Ernesto, actualmente estás haciendo un doctorado. ¿En qué consiste tu investigación?

Ernesto: Mi investigación se centra en el papel de los pequeños agricultores y su resiliencia frente al cambio climático. Me interesa especialmente cómo las tecnologías de energía limpia pueden integrarse en las prácticas agrícolas para fortalecer esa resiliencia, dentro del enfoque conocido como el nexo Agua-Energía-Alimentos-Ecosistemas, o nexo WEFE. Este enfoque nos ayuda a entender cómo estos cuatro sistemas están interconectados. Por ejemplo, la producción de alimentos requiere agua y energía; y a su vez, producir energía puede depender del agua o de la tierra, que también necesitamos para cultivar o conservar ecosistemas. Comprender estas conexiones es clave para diseñar sistemas agrícolas más sostenibles, eficientes y resilientes al clima. Y justamente, el punto donde mi investigación y la práctica se encuentran es en Emergency Energy. Es el espacio donde transformamos ideas académicas en soluciones reales para comunidades vulnerables. Nuestra misión es ampliar el acceso a sistemas de energía sostenible e inclusiva, y pueden conocer más en nuestra web: www.emergencyenergyglobal.org.

RFP: Qué valioso ese puente entre el mundo académico y el impacto social. Ahora, una pregunta rápida para quienes no están familiarizados: ¿qué es GoFundMe?

Ernesto: GoFundMe es una plataforma de financiación colectiva, o crowdfunding, que permite a personas y organizaciones recaudar fondos para causas o proyectos específicos. Nosotros la utilizamos para invitar a personas de todo el mundo a apoyar iniciativas como la distribución de lámparas solares a estudiantes o el financiamiento de tecnologías limpias en la agricultura.

RFP: Uno de tus proyectos actuales se enfoca en ayudar a niños de países en desarrollo que no tienen electricidad en casa. ¿Nos puedes contar más?

Ernesto: Claro. En muchas regiones del sur global, especialmente zonas rurales, los niños no tienen acceso a electricidad. Esto significa que cuando cae la noche, no pueden estudiar ni hacer tareas. En Emergency Energy, proporcionamos soluciones de iluminación solar: desde sistemas instalados hasta lámparas portátiles. Estas herramientas permiten que los niños sigan aprendiendo después del atardecer, lo cual tiene un impacto directo en su educación y en sus oportunidades futuras.

RFP: ¿Y por qué eligieron comenzar este proyecto en Kenya?

Ernesto: Kenya es un lugar estratégico. Tiene un gran potencial solar, pero muchas comunidades rurales aún carecen de acceso confiable a la electricidad. Además, existe una creciente apertura hacia las energías renovables, lo que lo convierte en un entorno propicio para implementar soluciones en escala.

RFP: ¿Planean expandir esta iniciativa a otros países de África?

Ernesto: Sí, sin duda. Nuestro trabajo en Kenya es un modelo piloto. Una vez validado, queremos adaptarlo y replicarlo en otras regiones con desafíos similares. Cada contexto es único, pero la idea central —usar energía limpia para liberar el potencial humano— se mantiene.

RFP: Para que eso sea posible, ¿qué tipo de apoyo necesitan?

Ernesto: Necesitamos una combinación de apoyo financiero, conocimientos técnicos y alianzas locales. Las donaciones nos permiten adquirir e instalar equipos solares. Pero también necesitamos ingenieros, educadores y líderes comunitarios que nos ayuden a implementar el trabajo de forma sostenible y colaborativa.

RFP: ¿Qué personas o instituciones participan actualmente en esta misión?

Ernesto: Trabajamos en red con organizaciones comunitarias, instituciones educativas y otras ONG. Nuestro enfoque es altamente colaborativo. Creemos en crear soluciones con las comunidades, no en imponerlas desde afuera. Esa es una lección que aprendí también en proyectos anteriores, como el UrbanAggProject, que promovía la agricultura urbana accesible para personas con discapacidad.

RFP: Y para quienes nos escuchan, ¿cómo pueden colaborar o donar?

Ernesto: Pueden visitar nuestro web: www.emergencyenergyglobal.org. Encontrarán distintas formas de contribuir —ya sea con una donación puntual, una contribución mensual, o incluso patrocinando una lámpara solar para un estudiante o una escuela. Cada aporte cuenta y tiene un impacto directo.

RFP: Ernesto, ha sido una conversación muy enriquecedora. Antes de despedirnos, ¿hay algo más que quieras compartir con nuestros oyentes?

Ernesto: Sí, hay que recordar que la energía limpia no es un lujo, es un derecho. Cuando damos acceso a algo tan básico como la luz, estamos abriendo puertas a la educación, la salud y el desarrollo. Ya sea ayudando a un niño a estudiar o apoyando a un agricultor con riego solar, estamos sembrando las bases de un futuro más justo y resiliente. Todos podemos hacer algo—ya sea donar, participar o simplemente difundir el mensaje.

RFP: Ernesto, gracias por compartir tu experiencia y por el trabajo tan valioso que estás liderando. ¡Te deseamos muchos éxitos!

Ernesto: Muchas gracias. Ha sido un gusto estar aquí.

RFP: Y a quienes nos leen, gracias por acompañarnos. Nos vemos en la próxima entrevista con más historias que inspiran. ¡Hasta entonces!


  • Resilencia: capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.

Discover more from Reynaldo Fernández Pavón

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Dejar comentario

Discover more from Reynaldo Fernández Pavón

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading